
Airbus ha anunciado los primeros datos del entrenador avanzado que ofrece al ministerio de Defensa español para sustituir a los C-101 y F-5.
Airbus ha presentado a un reducido número de medios el Airbus Future Jet Trainer, AFJT, la oferta para que el Ejército del Aire sustituya a sus CASA C-101 y CASA/Northrop F-5 empleados en las últimas fases de la formación de los nuevos pilotos. Este nombre sin emabrgo no será el definitivo.
La presentación ha estado a cargo de Fernando Peces, responsable del programa Eurofighter en España, de Military Aircraft parte de Airbus Defence & Space y de Javier Escribano, responsable de Futuros Programas de Combate.
Lo primero que han destacado es que “El AFJT es un programa pensado por y para España, que se posiciona como la solución operativa, industrial y de desarrollo tecnológico que permitiría al país continuar con su posición de actor principal en el sector aeroespacial y de defensa”.
Un aspecto que llama la atención con las imágenes hechas públicas es el relativo parecido con el MAKO, la propuesta que EADS, hoy parte de Airbus, hizo de un entrenador avanzado y avión de ataque ligero en la década de los años noventa del pasado siglo.
El MAKO, que fue finalmente cancelado, tenía características de baja visibilidad, que en parte había heredado del MBB Lampyridae, un programa, también cancelado de un interceptador para la Fuerza Aérea alemana que se estudió en los años ochenta.
El AFJT no precisa esas características stealth, y cuenta con un fuselaje de líneas redondeadas en lugar de angulosas. Pero en lo demás tiene un cierto aire. Las alas de ambos son similares en ubicación, a media altura del fuselaje, y tienen una geometría parecida.
Una de las maquetas del MAKO que se presentaron en varios salones. aeromáuticos
Las del AJFT con algo mayor envergadura. El MAKO tenía 8,25 metros de punta de plano a punta de plano y el AFJT se estima que tendrá unos 10 metros. El MAKO se suponía podría llevar misiles en raíles de punta de plano, lo que obligaba a un extremo con mayor cuerda.
Ambos también comparten ser monomotores, y que las tomas de aire del motor, situadas a ambos lados del fuselaje cerca del borde de ataque del ala, por debajo de unos LERX. Las superficies de cola tienen una geometría diferente pero en ambos casos las superficies horizontales son enterizas, o al menos esa la primera impresión al ver los dibujos.
Evidentemente no hemos podido evitar preguntar a Peces ¿Cuánto “bebe” el AJFT del MAKO? “Nada, estamos hablando de otros tiempos, de otra época. No lo hemos desempolvado, hemos comenzado de cero con los requerimientos españoles”, fue su respuesta.
Volvamos al AJFT. Desde Airbus se apuesta por un programa enteramente español en el que Military Aircraft, se encargaría del diseño, integración y montaje.
Esta es la división militar española, encargada de los aviones de transporte militar C295, A400M y A330MRTT, así como del montaje de los Eurofighter españoles y la fabricación del ala derecha de todos. Es la heredera directa de la división militar de CASA que en su día diseñó y construyó el C-101 y el F-5 (este bajo licencia de Northrop).
Peces señaló que Airbus quiere que la industria española tenga mayores capacidades a la hora de diseñar y certificar sistemas, algo que ahora mismo solo tienen unas pocas empresas.
Por ahora se han identificado a unas pocas empresas ya para participar: GMV sería la encargada del software y sistemas de vuelo; Heroux Devtek España del tren de aterrizaje y actuadores; Indra de los sistemas de a bordo y de los simuladores y entrenadores; ITP Aero trabajará en el motor; y Tecnobit de los sistemas de comunicaciones y el interfaz con los pilotos.
Esta lista no es completa, ya que la intención de Airbus es dar carga de trabajo a gran parte de la cadena de suministro española.


Sin embargo, evidentemente, ambos países no van a querer simplemente gastarse el dinero en comprar los aviones. Más cuando, no lo olvidemos, son los que “mandan” en Airbus.
A este respecto, nos explicaron Peces y Escribano que hasta ahora solo España ha mostrado un interés real en el programa. Además «ellos manejan otros tiempos, y si les tenemos que esperar no llegaríamos a tiempo para las necesidades españolas”. De todas formas, continuaron, si se decidiesen a sumarse, habría que ver en qué momento si podrían entrar en los suministradores.
“No obstante –continuaron- sus necesidades son diferentes, Francia por ejemplo necesitaría un avión para una misión Agressor, y para ello necesitarían otros equipos, como por ejemplo un radar de barrido electrónico que el AFJT no tendrá. En ese caso por ejemplo Francia podría suministrar el mismo”.
Con el calendario español, ambos reconocieron que no se puede empezar desde cero en todo, así que se hará uso de equipos, principalmente de aviónica que ya existen.
Otros, como la cúpula o el tren serán nuevos ya que deben adaptarse al diseño y características del avión. Para la motorización se están estudiando dos opciones, una de Eurojet y otra de Safran con un empuje de unos 5.000 kg.
Peces cifró en entre 50 y 55 aviones los que necesitaría el Ejército del Aire para sustituir a los F-5 y a los C-101 de la Patrulla Águila y los C-101 de Matacán destinados al reentrenamiento de pilotos. En el mercado de exportación, cifró en entre 500y 800 entrenadores los que requerirá el mercado hasta el año 2029. A estos habría que sumar la posible versión Agresor.
El AFJT surgió, según reconocieron, como una respuesta al Boeing T-7, el entrenador con el que la USAF sustituirá sus T-38, el derivado del F-5 para entrenamiento avanzado.
Como parte de un sistema de entrenamiento, y dado que su vida operativa deberá sobrepasar el año 2050, el AFJT tendrá la capacidad de poder reconfigurar sus pantallas de presentación en los cockpits de tal forma que pueda simularse desde un F/A-18 hasta el FCAS pasando por el Eurofighter.

De esta forma además el nuevo entrenador podrá asumir parte de la formación que hoy se da en las unidades de conversión operativa. También incorporará la capacidad de simulación en vuelo, tanto del uso de armas como de sistemas como el radar de los aviones de combate para que el alumno pueda formarse en condiciones lo más próximas a un escenario real.
Para finalizar les preguntamos por la inversión que será precisa para el diseño y desarrollo del AFJT, a lo que nos respondieron que en estos momentos todavía se está trabajando en ese aspecto y todavía no había una estimación adecuada. También señalaron que un aspecto importante que no se debe olvidar es que el Gobierno español todavía no puede disponer de los fondos para lanzar el programa. Antes deberán aprobarse los nuevos presupuestos generales del Estado.
Comentarios
Publicar un comentario
EL APARTADO DE COMENTARIOS DE ESTE BLOG ESTÁ MODERADO. SI EL COMENTARIO CONTIENE INSULTOS HACIA UNA NACIÓN, PERSONA ETC... SERÁ BORRADO AL INSTANTE PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA EN EL MISMO, UN SALUDO Y GRACIAS POR COMENTAR.